EN EL AÑO 2022 REALIZAMOS UNA TRANSMISION ESPECIAL DESDE EL CONVENTO DE LA MERCED!!, PUEDEN MIRARLA AQUI
Este
14 y 15 de septiembre del 2025 se conmemoraron 205 años de la llegada
de Artigas a Asunciòn junto a su ejercito del protectorado el cual pasaria en gran parte a establecerse en San Lorenzo del Campo Grande, Central, conformando en 1820 el campamento de Morenos llamado Laurelty, hoy llamada Comunidad Santo Rey. La
ONU a traves de (Acnur) registra este hecho como el primer asilo
político de América. Quien nos revela acerca de esta escolta personal
que en gran parte es compuesta por familias lanceras de origen Africano,
afrodescendientes he aborígenes es Gaspar R. de Francia en 1821 mediante comunicacion con el comandante del fuerte Borbon,
El documento que enseña la lista exacta de personas puede que siga
escondido entre los documentos de la nueva encuadernación en los
archivos del A.N.A, de cualquier forma el historiador Español-Uruguayo
Justo Maeso, en el año 1884 presenta su trabajo: El General Artigas Y Su
Época, en el Tomo 2 pág.261 aparece por lo menos la primera referencia
en papel conocida hasta el momento al narrar la llegada de Artigas al
Paraguay. En 1930, Don Héctor Francisco Decoud, publica a través de la
Editorial El Siglo Ilustrado, en Montevideo el Libro-Folleto el
Campamento de Laurelty. El material rescata bibliográficamente esta
historia, las tradiciones culturales del ayer de este contingente. Sin
indiferencia , Decoud, contribuye en dicho aspecto, a que hoy en día
podamos reconocer identidades y origenes geográficos, como causa y
consecuencias de las figuras, proceres Don José Gervasio Artigas y
Gaspar Rodriguez de Francia, a ellos, la atribución de padres de esta
humilde comunidad.
Decoud,
110 años después de la jornada inaugural, reconstruye los hechos
citando los nombres de los primeros pobladores privilegiados,
proporciona referencias fielmente obtenidas, documentación de la época y
detalles precisos alojados hasta el presente en los archivos de la
nación, como algunos otros transmitidos oralmente por generaciones. No
podemos ni debemos dejar de comentar que en esto último que mencionamos,
sin dudas recurre a la herencia de la memoria familiar, nacido el 8 de
Julio de 1855, es bautizado por su padrino al ciudadano General
Francisco Solano López Carrillo,(Mcal.) hijo de Don Carlos Antonio, y
años más tarde se casa con Flora Ramona Adelina López, hija de Juana
Inocencia López Carrillo, otra hija de Don Carlos. Recordemos que José
Artigas residió sus últimos años en Yviray, propiedad de los Carrillo y
López. Entre las personalidades de la familia, encontramos a José
Segundo Decoud, hermano de Héctor F, politico de importancia nacional
cual además contaba con muchísima información familiar y acerca de
Artigas al cual llamaba de Don José. Siguiendo con la historia, no
queremos olvidar otras personalidades que a lo largo de nuestra
existencia han colaborado con la permanencia de la memoria viva,
rescatamos el caso del profesor Dr. Hipólito Sánchez Quell, en su obra
"Estructura y Función del Paraguay Colonial, La Revolución de la
Independencia, Capítulo V, Asunción Colonial, ediciones 1944-47 y 1955.
El poeta Iteño Manuel Verón De Astrada, que ya en 1953 publica "A José
Artigas, madrugador de América", en el periódico uruguayo La Mañana, y
el 6 de diciembre de 1957 en Montevideo, invitado por autoridades a
través de la Asociación Patriótica del Uruguay realiza la lectura del
épico poema "El tajo del Manora", elogiado y replicado en la Revista de
dicha Institución, leído por los primeros ex alumnos de la Escuela Solar
de Artigas en su viaje al Uruguay tiempo despues, el autor, inspirado
en la memoria del caudillo y fiel a sus principios, narra en su obra de
gran y bello contenido social, una descripción de los destinos
geográficos del proscripto Artigas y sus últimos compañeros , y los dos
caminos previamente ordenados y señalados por el Dr. Francia, tarea a
cumplir por el capitán de Husares, el cual indicaba las siguientes
terminales para los asilos, el Convento Grande de San José del Paraguay
de la Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced, popularmente
conocido como Convento de la Merced o Mercedes, y para su gente, lo que
será el enclave exógeno, lotes en el territorio de la Villa de San
Lorenzo del Ñu Guazú, Campo Grande. En la misma década de los 50, quien
fuera ministro del Uruguay en Paraguay, Eduardo B. Gomez Castellá,
escribe un ensayo inédito llamado "Curuguaty, este médico, politico y
diplomático incursiono en la historia investigando y transcribiendo
varios documentos del Archivo Nacional de Asunción, fragmentos de los
mismos aparecen en la revista Cuadernos de Marcha del año 1990, 3*
Época, N 54, entre los cuales aparece una libreta de apuntes del
Subteniente Francisco Candia, (quién tenía la orden de ir en busca de
Artigas y su gente), en la que da cuenta de la cantidad de personas que
arriban junto a Artigas a la capital. En 1923, el Teniente Coronel José
Boglich, recupera y pública una obra escrita por el Ingeniero y también
multifacético Coronel Franz Wisner von Morgenstern, el cual este había
aceptado sobre pedido del Mariscal López en el año 1863 recopilar todos
los antecedentes y datos relativos a Don José Gaspar Rodriguez de
Francia. La minuciosa información de la misma detalla en su Capitulo
XVI, el sumario del año 1820, página 106, como se realizó el ingreso y
distribución del contingente En 1964 otro escritor, abogado y politico
uruguayo, el también historiador lidefonso Pereda Valdés, cita un
articulo de Félix Cáceres de1864, quien a su vez cita al historiador
paraguayo Juan Stefanich sobre la fundación de Laurelty por soldados
negros del ejército artiguista. Mas actual, ya en 1984, en sus viñetas
literarias, el escritor uruguayo Eduardo Galeano a través de "Memoria
del Fuego II. Las caras y las máscaras", enseguida del también épico
poema "Usted", en el que despide a Artigas al exilio, tras verlo
alejarse al otro lado del Paraná, se refiere ya en el año 1821 al
"Campamento Laurelty” al hablar de la llegada de los soldados Artigueños
al Paraguay, nuestros antepasados, acompañados de San Baltazar, el rey
negro, el más mago. Poco después del 2000 Nelson Caula, periodista
investigador Uruguayo relata en su Obra Ñeemoñare 2 algunas de las
entrevistas realizadas en nuestra comunidad. En el 2016 el amigo
Oriental y Artiguista Roberto Schiappapietra, con motivo de celebrar el
bicentenario en el 2020 nos propone rescatar de la Biblioteca Nacional
del Uruguay, el material de Decoud , el Campamento Laurelty y va detrás
de los documentos eclesiásticos de este contingente hasta el presente
con motivo de re-lanzar en Paraguay a través de la fanpage de la
Comundad Laurelty una versión ampliada del mismo material el cual ayuda a
certificar quienes son los verdaderos descendientes del Ejercito del
Gral Artigas.
En junio
de 2023, se realizo en el solar de Artigas escuela del mismo nombre, un
evento historico y de reparacion y reconocimiento a esta gente que
conto con la presencia de sus descendientes principalmente de la sra
Eduarda E.Pereira, de casi 101 años de vida, quien es la celadora,
cuidadora del Santo Rey San Baltazar que ingresara con su bisabuelo y
Artigas en 1820, santo que sigue vivo y reinando hasta el
presente.Ademas, se enseñaron los ultimos hallazgos acerca de
testimonios de este ejercito el cual manifiestan que salieron de costas
del rio Uruguay antes de atravesar el Parana.
A
todos ellos, y a todas las personas que de una forma u otra han
realizado referencias sobre estos hechos y protagonistas, Gracias!
Árbol: Donato Pereira-Nolasco-Silverio-Hilaria-(en el presente, Delfina, Isabel, Armando, Estelvina y Fidel Ramón Ortiz Pereira)
Árbol: Donato Pereira-Nolasco-Visitacion-Eduarda
Puedes descargar el libro el folleto El Campamento Laurelty aquí,
210 AÑOS DEL “REGLAMENTO PROVISORIO DE LA PROVINCIA ORIENTAL PARA EL FOMENTO DE SU CAMPAÑA Y SEGURIDAD DE SUS HACENDADOS”
ARTÍCULOS:
Artigas, el jefe de los Orientales, desde el Cuartel General de Purificación, 10 de setiembre de 1815.
1o. El señor alcalde provincial, además de sus facultades ordinarias, queda autorizado para distribuir terrenos y velar sobre la tranquilidad del vecindario, siendo el juez inmediato en todo el orden de la presente instrucción.
2o. En atención a la vasta extensión de la campaña podrá instituir tres sub-tenientes de provincia, señalándoles su jurisdicción respectiva y facultándolos según este reglamento.
3o. Uno deberá instituirse entre Uruguay y Río Negro, otro entre Río Negro y Yí; otro desde Santa Lucía a la costa de la mar, quedando el señor alcalde provincial con la jurisdicción inmediata desde el Yí hasta Santa Lucía.
4o. Si para el desempeño de tan importante comisión, hallare el señor alcalde provincial y sub-tenientes de provincia, necesitarse de más sujetos, podrá cada cual instituir en sus respectivas jurisdicciones jueces pedáneos, que ayuden a ejecutar las medidas adoptadas para el establecimiento del mejor orden.
5o. Estos comisionados darán cuenta a sus respectivos subtenientes de provincia; estos al señor alcalde provincial, de quien recibirán las ordenes precisas; este las recibirá del gobierno de Montevideo, y por este conducto serán transmisibles otras cualesquiera, que además de las indicadas en esta instrucción, se crean adaptables a las circunstancias.
6o. Por ahora el señor alcalde provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia.
7o. Serán también agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos. Serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros, y estos a cualquier extranjero.
8o. Los solicitantes se apersonarán ante el señor alcalde provincial, o a los subalternos de los partidos, donde eligieron el terreno para su población. Estos darán su informe al señor alcalde provincial y este al gobierno de Montevideo de quien obtendrán legitimación de la donación, y la marca que deba distinguir las haciendas del interesado en lo sucesivo. Para ello, al tiempo de pedir la gracia se informará si el solicitante tiene o no marca, si la tiene será archivada en el libro de marcas, y de no, se le dará en la forma acostumbrada.
9o. El M.I.Cabildo Gobernador de Montevideo despachará estos rescriptos en la forma que estime más conveniente. Ellos y las marcas serán dados graciosamente, y se obligará al regidor encargado de propios de ciudad, lleve una razón exacta de estas donaciones de la provincia.
10o. Los agraciados serán puestos en posesión desde el momento en que se haga la denuncia por el señor alcalde provincial o por cualquiera de los subalternos de este.
11o. Después de la posesión serán obligados los agraciados por el señor alcalde provincial o demás subalternos a formar un rancho y dos corrales en el termino preciso de dos meses, los que cumplidos, si se advierte la misma negligencia, será aquel terreno donado a otro vecino más laborioso y benéfico a la provincia.
12o. Los terrenos repartibles son todos aquellos de emigrados, malos europeos y peores americanos que hasta la fecha no se hallan indultados por el jefe de la provincia para poseer sus antiguas propiedades.
13o. Serán igualmente repartibles todos aquellos terrenos que desde el año 1810 hasta el de 1815, en que entraron los orientales a la plaza de Montevideo, hayan sido vendidos o donados por ella.
14o. En esta clase de terrenos habrá la excepción siguiente: si fueran donados o vendidos a orientales o extraños; si a los primeros, se les donará una suerte de estancia conforme al presente reglamento; si a los segundos, todo es disponible en la forma dicha.
15o. Para repartir los terrenos de europeos o malos americanos se tendrá presente si estos son casados o solteros. De estos todo es disponible. De aquellos se atenderá al número de sus hijos, y con concepto a que no sean perjudicados, se les dará bastante para que puedan mantenerse en lo sucesivo, siendo el resto disponible, si tuvieran demasiado terreno.
16o. La demarcación de los terrenos agraciables será legua y media de frente, y dos de fondo, en la inteligencia que puede hacerse más o menos extensiva la demarcación, según la localidad del terreno en el cual siempre se proporcionarán aguadas, y si lo permite el lugar, linderos fijos; quedando al celo de los comisionados, economizar el terreno en lo posible, y evitar en lo sucesivo desavenencias entre vecinos.
17o. Se velará por el gobierno, el señor alcalde provincial, y demás subalternos para que los agraciados no posean más de una suerte de estancia. Podrán ser privilegiados sin embargo, los que no tengan más que una suerte de chacra; podrán también ser agraciados los americanos que quisieran mudar posesión, dejando la que tienen a beneficio de la provincia.
18o. Podrán reservarse únicamente para beneficio de la provincia el rincón de Pan de Azúcar y el del Cerro para mantener las reyunadas de su servicio. El Rincón del Rosario, por su extensión puede repartirse hacia el lado de afuera entre algunos agraciados, reservando en los fondos una extensión bastante a mantener cinco o seis mil reyunos de los dichos.
19o. Los agraciados, ni podrán enajenar, ni vender estas suertes de estancia, ni contraer sobre ellas débito alguno, bajo la pena de nulidad hasta el arreglo formal de la provincia, en que ella deliberará lo conveniente.
20o. El M.I.Cabildo Gobernador, o quien el comisione, me pasará un estado del número de agraciados y sus posiciones para mi conocimiento.
21o. Cualquier terreno anteriormente agraciado entrará en el orden del presente reglamento, debiendo los interesados recabar por medio del señor alcalde provincial su legitimación en la manera arriba expuesta, del M.I.Cabildo de Montevideo.
22o. Para facilitar el adelantamiento de estos agraciados, quedan facultados el señor alcalde provincial y los tres subtenientes de provincia, quienes únicamente podrán dar licencia para que dichos agraciados se reúnan y saquen animales, así vacunos como caballares, de las mismas estancias de los europeos y malos americanos que se hallen en sus respectivas jurisdicciones. En manera alguna se permitirá que ellos por si solos lo hagan: siempre se les señalara un juez pedáneo, u otro comisionado para que no se destrocen las haciendas en las correrías, y las que se tomen se distribuyan con igualdad entre los concurrentes, debiendo igualmente celar así el alcalde provincial, como los demás subalternos, que dichos ganados agraciados no sean aplicados a otro uso que el de amansarlos, caparlos y sujetarlos a rodeo.
23o. También prohibirán todas las matanzas a los hacendados, si no acreditan ser ganados de su marca; de lo contrario serán decomisados todos los productos, y mandados a disposición del gobierno.
24o. En atención a la escasez de ganados que experimenta la provincia se prohibirá toda tropa de ganado para Portugal. Al mismo tiempo que se prohibirá a los mismos hacendados la matanza del hembraje, hasta el restablecimiento de la campaña.
25o. Para estos fines, como para desterrar los vagabundos, aprehender malhechores y desertores, se le dará al señor alcalde provincial, ocho hombres y un sargento, y a cada tenencia de provincia, cuatro soldados y un cabo. El cabildo deliberará si estos deberán ser vecinos, que deberán mudarse mensualmente, o de soldados pagos que hagan de esta suerte su fatiga.
26o. Los tenientes de provincias no entenderán en demandas. Esto es privativo del señor alcalde provincial, y de los jueces de los pueblos y partidos.
27o. Los destinados a esta comisión, no tendrán otro ejercicio que distribuir terrenos y propender a su fomento, velar sobre la aprehensión de los vagos, remitiéndolos o a este Cuartel General, o al gobierno de Montevideo, para el servicio de las armas. En consecuencia, los hacendados darán papeletas a sus peones, y los que hallaren sin este requisito, y sin otro ejercicio que vagar, serán remitidos en la forma dicha.
28o. Serán igualmente remitidos a este Cuartel General los desertores con armas o sin ellas que sin licencia de sus jefes se encuentren en alguna de estas jurisdicciones.
29o. Serán igualmente remitidos por el subalterno al alcalde provincial cualquiera que cometiere algún homicidio, hurto o violencia con cualquier vecino de su jurisdicción. Al efecto lo remitirá asegurado ante el señor alcalde provincial y un oficio insinuándole del hecho. Con este oficio, que servirá de cabeza de proceso a la causa del delincuente, lo remitirá el señor alcalde provincial al gobierno de Montevideo, para que este tome los informes convenientes, y proceda al castigo según delito. Todo lo cual se resolvió de común acuerdo con el señor alcalde provincial don Juan León y don León López, delegados con este fin; y para su cumplimiento lo firmé en este Cuartel General a 10 de setiembre de 1815. José Artigas
Vocabulario: Pedáneo: Alcalde pedáneo. (Pedanía:territorio bajo la jurisdicción de un juez pedáneo)
Reyuno: caballo perteneciente al Estado.
Dibujo Charoná
Con el objetivo de mejorar el estado ruinoso de la campaña el 10 de setiembre de 1815 Artigas, en Purificación, dio a conocer, su célebre “Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus hacendados”, aplicado entre noviembre de 1815 y setiembre de 1816, hasta la invasión portuguesa.
SITUACIÓN DE LA CAMPAÑA
La principal fuente de ingresos de la Provincia Oriental provenía, además de las rentas de la aduana, de los frutos de la campaña, por lo tanto la necesidad de explotarla de forma adecuada era vital para la recomposición económica. Los principales problemas a arreglar eran:
-Existencia de grandes latifundios con dueños absentistas, mal explotados con ganadería extensiva. -Falta de límites precisos de las propiedades, la mayoría sin títulos de propiedad reales. -Ganado salvaje, sin marcas, explotados de forma indiscriminada y robado para contrabando. -Escasez de población estable, que produzca y asegure la tierra. -Inseguridad debido a la poca población, con indígenas y hombres sueltos, que vivían de forma errante.
ANTECEDENTES Las autoridades españolas trataron de resolver los problemas de la tierra, pero faltaron recursos económicos y la disposición de los propietarios, que no podían justificar sus tierras de forma legal. Pero para Artigas fue muy importante la presencia en 1800, del geógrafo español Félix de Azara, llegado a estas tierras para poder realizar la división de tierras de Batoví, de modo que las tierras pudieran producir de forma adecuada. Artigas aprendió la importancia de la división de la tierra, pero en su caso, además de producir mejor, también para brindar justicia social.
OBJETIVOS GENERALES Artigas escuchó a la Junta de Hacendados, que desde Purificación le presentan un documento para el fomento de la campaña, que Artigas promulgará el 10 de setiembre de 1815. Las resoluciones puestas allí iban a modificar de forma profunda a la Provincia Oriental, ya que presentaba los siguientes objetivos Políticos: * Premiar a los revolucionarios orientales. * Castigar a los enemigos de la revolución.
Económicos: * Recuperar la ganadería. * Ordenar la campaña.
Sociales: * Crear una clase media rural. * Sedentarizar al gaucho. * Poblar la campaña. * Proveer justicia social. * Fomentar los hábitos de trabajo.
¿A QUIÉNES SE LE DABA LA TIERRA?
La frase que más define el objetivo primordial de Artigas era :"Que los más infelices sean los más privilegiados". Por lo tanto los principales beneficiados del reparto de tierras serían: los negros libres, zambos, indios, criollos pobres como las viudas con hijos, y criollos casados por encima de los solteros, siempre priorizando a los orientales y americanos, por encima de los de otras regiones.
¿A QUIÉNES SE LES SACABA LA TIERRA? Tanto la tierra como el ganado para repartir entre los "más infelices" serían de los"emigrados, malos europeos y peores americanos", dejando bien en claro que estar en contra de la revolución era casi entendible entre los europeos, en especial españoles que veían recortados sus privilegios, pero inadmisible era ser americano y estar en contra de un objetivo superior como era la libertar de estas tierras, por eso también se les sacará sus bienes. Pero Artigas tenía en cuenta la situación familiar de los mismos enemigos de la revolución, ya que si estos era casados y tenían hijos, no se les sacaría toda su tierra y animales, sino que se les proporcionaría lo adecuado para mantenerlos, pero los que eran solteros, se procedería a tomar todos sus bienes. Sin dudas que la tierra, principal valor, era tomada como premio o castigo, según estar a favor o en contra de la reolución. Una persona que poseyera inmensos latifundios pero que estaba a favor de la revolución, no sufriría la mínima reducción de sus posesiones.
¿QUÉ DERECHOS TENÍAN? Los beneficiados recibían una "suerte de estancia", el predio tenía una legua y media de frente, y dos leguas de fondo, es decir que tenía unas 10800 cuadras. Dicha extensión cuadriplicaba la extensión de la tierra entregada en la época colonial, que era de unas 2700 cuadras. Con el reparto artiguista podrían mantenerse alrededor de 3.700 vacunos, que permitiría obtener unos 370 cueros por año, cantidad suficiente para mantener un ingreso económico suficiente y holgado. El Reglamento establecía que la tierra a entregarse tendría, en lo posible, aguadas naturales y linderos fijos. Los beneficiarios, además de la tierra, recibirían herramientas, ganado y una marca para el mismo.
¿QUÉ DEBERES TENÍAN? Los beneficiados solo podían recibir una sola suerte de estancia, no podían enajenar o vender las tierras, y estaban obligados a poblarlas y trabajarlas. Se exigía específicamente la obligación de construir un rancho y dos corrales, en un período de dos meses, con una prórroga de un mes. La omisión o demora de las obligaciones hacían caducar los derechos y la tierra volvía al dominio fiscal para ser distribuida. El ganado que se entregaría debería tomarse de los rodeos de animales orejanos (sin marca de propiedad) o de las haciendas abandonadas de los enemigos de la revolución. Su captura y distribución estaba cuidadosamente establecida para evitar abusos o inútiles destrozos.
Para la mejor aplicación del reglamento, los patriotas interesados en la tierra debía dirigirse a las autoridades llamadas Alcaldes Provinciales y tres subtenientes de provincia, uno ubicado entre Uruguay y Río Negro, otro entre Río Negro y Yí; otro desde Santa Lucía a la costa de la mar, quedando el señor Alcalde Provincial con la jurisdicción inmediata desde el Yí hasta Santa Lucía También se creaban una policía de campaña, para combatir vagabundos, delincuentes y desertores. Mientras los vagos se destinaban al Cuartel General de Purificación para incorporarlos al servicio de las armas, los delincuentes y desertores serían procesados por el Gobierno de Montevideo.
OBJETIVOS DE LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE TIERRAS Sin dudas que el fin principal era el de la Justicia Social, para ello era necesario el cumplimiento de determinados objetivos con el reparto de tierras: -Asegurar orden, paz y seguridad de personas y bienes. -Poblar la campaña. -Sedentarizar a la población errante, en especial gauchos e indios. -Crear hábitos de trabajo. -Crear una clase media rural. -Formar una clase comprometida con la revolución. -Aumentar la producción de la campaña -Perseguir a los delincuentes, desertores y vagos
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE TIERRAS Su aplicación careció de un respaldo masivo, como la falta de colaboración de las clases privilegiadas y la indiferencia de una masa rural que no había sido preparada para el trabajo disciplinado y la producción. Además de los problemas materiales que planteaba la distribución de tierras en momento de incertidumbre política y exigencias militares. A pesar de todas estas dificultades, la investigación contemporánea ha podido comprobar que en los seis meses de aplicación del Reglamento, entre su creación y la invasión portuguesa de 1816, pudieron realizarse en distintas regiones de la provincia numerosas adjudicaciones de tierra entre familias humildes que manifestaron anhelos de trabajo. Más tarde los intereses de una minoría de grandes propietarios que vieron en él una amenaza, lo relegaron al olvido.
Ejemplos: -El inmenso latifundio de los Viana-Achucarro fueron agraciados 14 patriotas casados y una viuda, con un total de 52 hijos a su cargo; y 26 personas más en las que no se especifica estado civil. En total sumaron 112 personas que fueron beneficiadas con este reparto, y fueron 43 las adjudicaciones efectuadas. Sus nacionalidades eran, 41 americanos, 2 europeos, un portugués, y otro de Mallorca. Entre los americanos, 27 eran de la Banda Oriental, 14 de otras provincias americana, un mendocino, un misionero, un porteño y 10 paraguayos. (Datos del Libro Artigas. Tierra y Revolución) También hay documentos que prueban que los que no cumplían con las obligaciones al darles la tierra se les quitaba, como en el caso de Sebastián Reynoso.
Vaya nuestro recuerdo para Francisco Encarnación Benítez , comandante artiguista que representaba a los infelices, a los desposeídos, quienes fueron fundamentales para la conformación del ejército y gracias a esto pudieron hacer valer sus antiguas reivindicaciones, como el acceso a la tierra.
A 205 años del ingreso de Artigas y su gente al Paraguay
A partir de ese momento, su lucha como conductor de Pueblos Libres y
virtuosos, continuaría en el plano de las ideas y de los ejemplos de
conducta.
De esta forma por primera vez en la historia de las Américas
se instalaba el derecho de Asilo político.(1)
Una de las primeras maestras de la escuela solar de Artigas
de Asunciòn (Elisa
Menendez.), lo llamaría CID, que como la leyenda, gano la batalla después de muerto.
Por estos motivos existe un decreto del año 1982 en el Uruguay en que se conmemora El día de la lealtad Artiguista.
José
Gervasio Artigas combatia en esos años contra los invasores Portugueses en la banda Oriental, fuè derrotado militarmente y perseguido por la coalición de “los malos europeos y peores americanos”Entre ellos se encontraba el
caudillo entrerriano Francisco Ramírez quien tambièn recibiò ordenes de Rivera y persiguio hasta el fin al "Protector de los Pueblos Libres" que se encaminó hacia el Paraguay para
solicitar asilo a José Gaspar Rodríguez de Francia bordeando el Rio Uruguay y acampo la ultima noche en el Cerro Santa Ana, Misiones, cerca del cruce Candelaria_Campichuelo
-(1)Francia
es para muchos quien por primera vez instituyó en las Américas la
garantía del “Asilo político territorial” en 1820 con Artigas y su
gente, figura consagrada en las constituciones modernas de todo el mundo
El
caso de Artigas es valorado por la propia Agencia de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR), que reconoce en su página web este
hecho, destacándolo como uno de los más emblemáticos en la historia del
asilo político.
Hoy les traigo en las palabras de Eduardo Galeano, escritor y
periodista uruguayo cuya obra está comprometida con la realidad
latinoamericana, una anécdota si así se le puede llamar, sobre el
mausoleo que se erigió a José Gervasio Artigas en la Plaza Independencia
de Montevideo.
Es parte del mensaje pronunciado por él, en la Ciudad de México el 22
de febrero del 2011, en la ceremonia en donde le fue entregada la
«Medalla 1808», quien quiera leerlo completo aquí le dejo el link:
ARTIGAS SIGUE SIENDO PELIGROSO «Fíjense
ustedes lo que ha ocurrido con otro perdedor, José Artigas, el hombre
que hizo la primera Reforma Agraria de América, antes que Lincoln y
antes que Zapata. Hace casi dos siglos, él fue vencido y condenado a
la soledad y al exilio. En años recientes, la dictadura militar del
Uruguay le erigió un ampuloso mausoleo, queriendo encerrarlo en cárcel
de mármol. Pero cuando la dictadura intentó decorar el monumento con algunas de sus frases, no encontró ninguna que no fuera subversiva. Ahora el mausoleo tiene fechas y nombres de batallas, y ninguna frase. Involuntario homenaje, involuntaria confesión: Artigas no es mudo. Artigas sigue siendo peligroso. Cosa curiosa: con tantos vivos que hablan sin decir, en nuestras tierras hay muertos que dicen callando.” Eduardo Galeano
El Adiós
Por Eduardo Galeano
Usted. Sin volver la cabeza, usted se hunde en el exilio. Lo veo, lo
estoy viendo: se desliza el Paraná con perezas de lagarto y allá se
aleja flameando su poncho rotoso, al trote del caballo, y se pierde en
la fronda.
Usted no dice adiós a su tierra. Ella no se lo creería. O quizás usted no sabe, todavía, que se va para siempre.
Se agrisa el paisaje. Usted se va, vencido, y su tierra se queda sin
aliento. ¿Le devolverán la respiración los hijos que le nazcan, los
amantes que le lleguen?
Quienes de esa tierra broten, quienes en ella entren, ¿Se harán dignos de tristeza tan honda?
Su tierra. Nuestra tierra del sur. Usted le será muy necesario, don
José. Cada vez que los codiciosos la lastimen y la humillen, cada vez
que los tontos la crean muda o estéril, usted le hará falta. Porque
usted, don José Artigas, general de los sencillos, es la mejor palabra
que ella ha dicho.
Memorias del fuego II
Las caras y las máscaras
Quiero compartir con todos-as ustedes las diferentes
versiones de los hechos de la mano de personajes e historiadores que narraron los mismos cada con su estilos,
fuente y formas.
Los
textos son copia fiel de los mismos y citamos las fuentes donde pueden
descargar o buscar la información. Al final del post, compartiremos
algunos planos (mapas de diferentes épocas para que localizen el lugar)
Oficio del Comandante de Yaguareté Corá al Gobernador de
Entre Ríos, a quien comunica la llegada del General José Artigas al Paraguay. Yaguarete
Corá, es la actual ciudad de Concepción en Corrientes, Argentina, El original
de la misma la encuentra para descargar en los archivos del A.N.A. , enlace
descarga, aquí
[Yaguareté Corá, setiembre 10 de 1820.]
/En el acto mismo q.' las zelosas refleciones con seminetes
al Minist.° de la constituc°aque estoy ligado desde el día que asepté la elecc°
en mi Persona ynutil por V.E. me digtaban dirigir una Partida de Diez Hombre y
sarg'°. Al punto de la Tranquera de Loreto de donde bajo la mor vigilanc'°observaran
el mas minimo movim'°y en caso q.°
aqueìlos hombres búniesen Aquerer hacer un atentado ocurrìesen ami con el mas
pronto abiso p.a dárselo a V.E.
Me puso oficio el Com.te de S.n Mig.eldiciendo losig.te. Llegó un Natural de su imediac.'
Poblador desu Terreno hombre de Verdad reconocida llamado Fran.” Zarza este
biene de Misiones y es
uno delos muchos q.*Ia gente de Artigas hagarrò y reunio
consigo delos q.actualm. trabajaban en los Yervaìes, este dize q. ° día Martes
cinco del corr.te se embarcó el Gral Artigas, Matias Abucú, sus pocas tropas, y
el familiaje en el Paso de Candelaria, y los pasaron al otro lado los
Paraguayos, quedando a esta banda algunos Indios que no quisieron seguirlos, y
que estos se hicieron dar Partidas con tal que Armas de fuego y toraron vnos
ála costa de Ybera y otros al Pueblo que fue de Loreto p. ser Fran.co Zarza
reconocido entre hombres españoles p.hombres de bien y verdad le da todo
crédito y constarle devista toda su relac.o
Ygualmen.te me noticia ver/ bal mi Cap.Acosta p. Persona de
entera satisf. °Llego un Mozo español q.su apelido es Malmaseda tamb.n de los
que trabajaban en Misiones escapado [...] el Padre de este era delos de la
Comam' [...]y por ahora se halla en esta Vezind.° y su relac. Sobre el
particular es completament, te consteste con la Fram.°° Zarza, la considerac. De
tan favorable not.a en mi concepto, la dejo toda ala muy alta penetrac.o de V.S.
El conductor de este ofc° Es un sujeto de mor carácter de
este Partido de nombre Narzizo Sandoval es un Sor Thente/…/ q.n asu voluntad se
á propuesto entregar en manos V.E. esta, con deseo de conocerle [...]
Dios gìïe á V. E. muchos años. Partido de Yag." Corá
Sept' 10 de 1820.
Saturnino Blanco Nardo.
-El primer documentorelatandoel cruce de Artigas es
precisamente del supremo, el original se encuentra en los archivos de A.N.A.
con el nombre:
- Copias autorizadas de las comunicaciones entre el Dictador
José Gaspar Rodríguez de Francia y el Comandante del Fuerte Borbón. Enlace aquí,
página 9.
Una copia dactilografiada se encuentra en la Colección José
Doroteo Bareiro
Dr. José Gaspar de Francia - Volumen 3 (1817-1824) pág. 191
(799)
12 de mayo de 1821
/...en su último combate con los portugueses, en
Tacuarembó, quedó muy derrotado. Viendo esto uno de sus comandantes, el porteño
Ramírez, a quien de pobre peón que era el, lo había levantado y hecho gente, y
en cuyo poder había dejado aguardar más de 50,000 pesos en oro, se le alzó con
sus dineros, y con ellos mismos, sublevó y aumentó algunas tropas y gente
armada con que había quedado; y así derrotó también a Artigas, quando este
quiso someterlo con la poca fuerza que tenía, y lo persiguio de muerte, para
quedarse el solo con sus caudales y con el mando en la otra banda. Reducido
Artigas á a ultima fatalidad vino como fugitivo a paso Ytapua, y me hizo decir,
que le permitiese pasar el resto de sus dias en algun dela Republica, por verse
perseguidoaun delos suyos, y que si no
le concedía este refugio, iria á meterse en los montes. Era un acto no solo de
humanidad, sino aun honrosopara la
Republica, el conceder un asilo a un Gefe desgraciado, que se entregaba. Asi
mande un Oficial con veinte Usares, para que lo traxesen, y aquí se le tuvo
recluso algun tiempo en el Convento de Mercedes, sin permitirle comunicación
con gentes de afuera, ni haber jamas podido hablar conmigo, aunque el lo
deseaba. Alli estuvo, recluso, hasta quehize venir al Comandante de San Ysidro del Curuguati con quien lo hize llevar
á vivir en aquella Villa, donde se halla con los dos Criados, ó sirvientes que
traxo, por ser aquel lugar remoto, el de menos comunicación con el resto dela
Republica. Allá le hago dar una asistencia regular como aquí se hizo por que el
vino destituido de todo auxilio. A algunas partidas de Yndios que con sus familias
pasaron entonces á Ytapua, seles quitaron las pocas Armas inutilizadas que
trahian, y elos fueron repartidos asi en algunos Pueblos de las Misiones, como
en los cercanos aá esta Ciudad, para que incorporados con las Comunidades
respectivas trabajen al modo que los demas naturales, como asi lo hacen, y que en
esta conformidad olviden la vida de Bandidos que han tenido anteriormente.
Biographie d'Aimé Bonpland
En los archivos del famoso naturalista se encuentran
algunos textos referidos a Artigas, así como en otras correspondencias del
supremo o en Artigas y el Cautiverio de Dupuy
El naturalista se instala en Santa Anna gracias a las bondades
del suelo y pastos en aquella localidad, en su diario, un año y poco después
narra lo siguiente: “Es en este cerro donde el famoso Artigas había establecido
su campamento después de haber sido destruido por los portugueses y que el
general Ramírez le hiciera una guerra ofensiva.
“Desde este punto escribió al Paraguay y recibió el
permiso de pasar sin armas, pero con una escolta personal compuesta de 12
hombres”
Ensayo historico sobre la revolución del Paraguay, y el
gobierno dictatorio del doctor Francia, por los SS. Rengger y Longchamp
Paris: Imprenta de Moreau, 1828.Capítulo IX, página 90
-…uno de los teníentes de Artigas, llamado Ramirez , que
se hallaba- en la provincia de Entre-Rios, marchó contra su gefe á la cabeza de
ochocientos hombres dc caballería de los mas intrépidos; le batió en varios
encuentros , le forzó á retirarse á las misiones destruidas , con los restos de
su ejército, y se apoderó de su gobierno. En setiembre de 1820, Artigas acompañado
de unos mil hombres, se presentó en la
orilla izquierda del Parana, frente de la mision de Ytapua, en donde habia una
guardia de Paraguayes , é hizo pedir al dictador un refugio para él y toda su
tropa. Este mandó inmediatamente un escuadron de caballería con orden de hacer
pasar el rio si los fugitivos, teniendo, no obstante, la pre- caucion de no
admitir mas que un cierto número juntos. Artigas pasó el primero y una parte de
los suyos le siguió; los demas, que eran Indios, antiguos habitantes de las
misiones destruidas, prefirieron retirarse en aquellas ruinas para establecerse
nuevamente en ellas. Al general se le condujo á la capital bajo escolta, mientras
que se dispersó por los campos á sus compañeros de armas: varios de estos
últimos que habian perdido el hábito de trabajar, quisieron continuar su género
de vida, es decir el latrocinio; pero pronto fueron presos y arcabuceados.
Juan P. y Guillermo Parish Robertson; Cartas sobre Paraguay, Carta XXXVI ruta de
viaje en 1814, publicada en Londres 1838.
Descripción de Robertson sobre el paso Candelaria/ Ytapúa:
Ytapúa, otro pueblo de los Jesuítas sobre las márgenes del
Paraná y diez leguas más allá del establecimiento de Jesús. Allí se nos informó
haberse destruído la balsa que antes servía para transportar carruajes a través
del río; y que había tan poco tráfico entre el Paraguay y Candelaria, capital
de Misiones, que nunca se había creído necesario construir una nueva. Ytapúa, está situada sobre la orilla
septentrional del Paraná, en el Paraguay propiamente dicho, Candelaria se
encuentra en la margen sur de ese río, aproximadamente frente a Ytapúa , en
territorio de Misiones y se consideraba todavía en la época a que me refiero ,
capital de los establecimientos misioneros. Ansioso por proseguir a este lugar dejé
el carruaje en Ytapúa ; y embarcándome en canoa, pronto fuí llevado a la orilla
opuesta por media docena de bogadores indios . El Paraná tiene allí un ancho de
milla y cuarto, es tranquilo, diáfano y con monte tupido en ambas orillas.
D. Isidoro de María, en 1860, lanza desde Gualeguaychu,
Argentina, la primera Biografía de Artigas bajo el título.
VIDA DEL BRIGADIER GENERAL D. JOSE JERVASIO ARTIGAS.
-El 20 de Enero de 1,820 se presenta Artigas con su
fuerza frente á Itapuá en la márjen izquierda del Paraná, donde había una
guardia Paraguaya, y manda pedir hospitalidad para él y su tropa al Dictador
del Paraguay. Este se la concede, enviando al siguiente día un escuadrón con órden
de hacer pasar el Río á los emigrados, debiendo deponer sus armas. El general
Artigas pasó el primero el Río pisando la tierra hospitalaria, para no volver á
ver jamás levantarse el Sol sobre el horizonte de su Patria!.... De aquella
patria que había acariciado en su imajinacion con bellísimos colores y formas
colosales, pero de cuyo regazo le alejaba el vendabal de la guerra civil y el
rigor, del infortunio. Al pasaje del Jeneral siguieron porsion de sus
compañeros, habiendo preferido algunos indíjenas volverse á las Misiones. El
Jeneral entregó su espada y su bastón al comandante de la fuerza y se le
condujo escoltado á la capital, tratándosele con toda consideración.
(Vale recordar que por primera vez en la historia aparecen
los nombres de: “Ansina” y no Lencina y Francisco“Santos”, no De los Santos), según las
fuentes de su historia.Otro hecho (y esto fue escrito en 1860), el error tambien se da en las fechas, no cruz en Enero del 20 sino en Septiembre!....
El dictador del Paraguay José Gaspar de Francia, (Biografía
del Supremo realizada por Francisco Wisner de Morgenstern, a pedido del
Mariscal López), publicada por Boglich en Concordia en el año 1923.
Efectivamente, derrotado Artigas en varios combates por la
sublevación de su lugarteniente Don Francisco Ramírez, después de merodear por
mucho tiempo por el norte de la Provincia de Corrientes, se retiró con el resto
de su pequeño ejército, que no pasaba de 500 hombres, hasta la frontera del
Paraguay frente a Ytapuá, a donde se encontraba un destacamento de fuerzas
Paraguayas, presentándose a su jefe, a quien le comunicó que venía a someterse
a la autoridad del Dictador para solicitarle asilo para él y sus soldados que
lo acompañaban. Recibida la noticia por el parte que le envió por chasque el
jefe del destacamento, el Dictador ordenó, acto continuo, el traslado de un
cuerpo de caballería a aquel punto, con instrucciones para que permitiese a Artigas
cruzar el Río con la mitad de su gente, debiendo la otra mitad esperar segunda
orden. El General Artigas pasó con 200 hombres, los que fueron inmediatamente desarmados
y la otra mitad, sin esperar la segunda orden, se retiró en desbande a" las
antiguas misiones jesuíticas destruidas. Artigas fué conducido bajo custodia a
la capital y la gente que pasó el Río con él fué internada en varios puntos de
la campaña.
El campamento Laurelty, Francisco Héctor Decoud, 1930,
Siglo Ilustrado. Montevideo
A mediados de setiembre de 1820, Artigas se presenta ante
el comandante paraguayo del departamento de la Tranquera, de San Miguel (orilla
izquierda del río Paraná), y le entrega su espada con una nota para el Dictador
Francia, pidiéndole que se sirviera enviarle ambas, y recabar la contestación.
Artigas solicitaba del Dictador, hospitalidad, tanto para
sí como para la gente que, tan voluntariamente, le había acompañado, y que
muchos de ellos habían ido ya en busca de sus familias, para cruzar con ellas
el río Paraná y radicarse en el Paraguay.
El Dictador Francia concede a Artigas el permiso
solicitado y dispone que, previo el desarme de sus acompañantes, se haga el
pasaje por grupos de 25 hombres, debiendo éstos ser llevados en tales y cuales
puntos de la República. A este efecto dispuso el envío de un escuadrón de
caballería encargado de conducirlos.
Mientras Artigas aguardaba en la Tranquera de San Miguel,
la contestación del permiso solicitado al dictador Francia, sus soldados habían
regresado con sus familias, resueltos a no volver a sus hogares, temerosos de
que fuesen muertos por los adversarios de su jefe.
Franqueadas las puertas paraguayas mediante el permiso
obtenido, aquellos hombres se empeñaron en que se les reuniesen sus respectivas
familias. Realizado el propósito, traspusieron el río Paraná, desembarcando en
Itapúa, hoy Villa Encarnación, erigida en Villa en 8 de abril de 1843, de donde
marcharon por tierra hasta el "lugar designado con anterioridad para su
ubicación, distante como dos leguas de la capital, en la jurisdicción del
departamento de San Lorenzo del Campo Grande, sobre la orilla de un abra o
cañada que, por un extremo, comunicaba con la calle pública que une dicho
pueblo con el de Luque, y, por el otro, con el campo llamado Ñu Guazu (Campo
Grande). El número aproximado de personas que atravieza era de ochenta, entre
adultos y menores. Artigas y sus dos asistentes fueron conducidos a la
Asunción, custodiados por un oficial y 20 húsares, llegando después de
obscurecer, conforme lo dispuso el dictador.
Yo el Supremo, Augusto Roa Bastos, Buenos Aires 1974
(Cartas del general Artigas a El Supremo, pidiendo asilo. Sobre.
1820.)
"Desengañado de las defecciones e ingratitudes de que
he sido víctima, le suplico siquiera un monte donde vivir Así tendré el lauro
de haber sabido elegir por mi seguro asilo la mejor y más buena parte de este
Continente, la Primera República del Sur el Paraguay. Idéntica ambición a la
suya, Excmo. Señor; la de forjar la independencia de mi país fue la causa que me
llevó a rebelarme, a sostener cruentas luchas contra el poder español; luego
contra portugueses y porteños que pretendían esclavizarnos de manera aún más
inicua. Batallar sin tregua que ha insumido tantos años de penurias y
sacrificios. Con todo, habría continuado defendiendo mis patrióticos propósitos
si el germen de la anarquía no hubiera penetrado en la gente que obedecía mis
órdenes. Me traicionaron porque no quise vender el rico patrimonio de mis
paysanos al precio de la necesidad.»
Placa recordatoria en
Itapúa, Villa Encarnacion , la misma en la reforma de la ciudad Encarnacena se quito,en breve restaurada harà parte del homenaje sumado a un busto en dicha localidad
(Recomendamos abrir los planos en una nueva ventana para visibilizar mejor. )
1827
1873
1897
1888
1873
1873
1871
1871
1862
Hoy tambièn se cumplen 205 años del ingreso del Santo Federal , San Baltazar, (el mismo se encuentra al cuidado de la sra. Eduarda E. Pereira)