Compartimos este material en forma de homenaje al conmemorarse 205 años de las última acciòn militar o combate del procer protector de los pueblos libres, Don Josè
Luego de 6 meses muy difíciles, llegamos al mes de Julio de 1820...
-Ramírez partió de Paraná con 1000 jinetes y 300 infantes a
las órdenes de Mansilla en dirección al campamento de Artigas en Sauce de Luna,
derrotando el 17 de julio en el combate de Sauce de Luna, cerca del río
Gualeguay, a las fuerzas correntinas al mando de López "Chico"; y el
22 de julio logró derrotar al misionero Perú Cutí, quien contaba con 300
hombres en el Combate del Rincón de los Yuquerís. Pocos días después batió al
misionero Matías Abucú en el combate de Mandisoví el 23 de Julio, Artigas pasó
el río Mocoretá perseguido por Ramírez. El 25 de julio Francisco Javier Sití,
quien fuera lugarteniente de Andrés Guazurary y desde el 5 de marzo de 1820 era
el comandante general interino de la provincia de Misiones, se pasó al bando de
Ramírez, firmando el 28 de julio el Acuerdo de Mocoretá, donde reconoció a
Ramírez la dirección de la provincia de Misiones, incluyendo a Mandisoví, que
desde agosto de 1819 tenía un alcalde guaraní dependiente del comandante de
Misiones y un comandante militar para los criollos dependiente de Entre Ríos.
El 27 de julio, Ramírez derrotó una vez más a Artigas en la batalla de "Bajada del Paraná" cerca de Las Tunas, en la que hizo un inteligente uso de la artillería al mando del
comandante Mansilla. El propio Artigas escapó en ancas de su primogénito Manuel,
siendo derrotado al día siguiente en el combate de Osamentas. Ramírez atacó el
propio campamento de Artigas en Abalos, cerca de Curuzú Cuatiá. Allí, el
caudillo oriental estaba al frente aún de 600 hombres, y con apoyo del ex
gobernador Juan Bautista Méndez, intentó un último combate. Pero fue derrotado
completamente el 29 de julio por Ramírez, Piris, Casco y el cacique Sití, que
habían sido hombres suyos, ( esta fue la última vez que se vieron las caras con
Ramirez ) en la batalla de Abalos cayeron prisioneros sus mejores oficiales y
su secretario y pariente José Benito Monterroso, a quien Ramírez obligó a
cumplir idénticas funciones a su servicio. Artigas salió de allí con solo 12
hombres. También pasaron a poder de Ramírez toda la artillería de Artigas,
armas y municiones, 25 carretas y 500 bueyes. A fines de julio había iniciado
su avance por el río Paraná la flotilla que Sarratea le había suministrado a
Ramírez, al mando del comandante Manuel Monteverde, que logró evadir un
bombardeo frente a Esquina y tomó el puerto de Goya. Entre el 30 y 3 de agosto
la escuadra se apoderó en el río Corrientes de los lanchones y buques de Pedro
Campbell, que se llamaban: Carmen, Victoria, Correntina, y Esperanza. El
capitán irlandés se vio obligado a retirarse a pie hasta Corrientes, en donde
fue detenido y posteriormente deportado al Paraguay. Artigas se posesiona en
Curuzú Cuatiá el 11 de Agosto. El 15 de
Agosto de 1820, a las 10:00, Artigas, que se encontraba sitiando Cambay, es
sorprendido en su retaguardia por las fuerzas combinadas de Sití y Piris. Al
encontrarse entre dos fuegos se produce el desbande y la dispersión de las
fuerzas artigueñas. Por la comunicación de Piris a Ramírez sabemos que los
únicos que ofrecieron heroica resistencia fueron los dragones de Matías Abucú. Esta
fue la última acción militar de Artigas: Derrotadas y dispersas sus tropas, con
muy pocos caminos que tenía para elegir, iImposibilitado de volver a Entre Ríos
y menos a la Banda Oriental, también le estaba vedado tratar de reunirse con el
grupo de blandengues y guaycurúes que se encontraban en la costa del Paraná,
más abajo de Goya; tampoco podía refugiarse en Yaguareté Corá o San Miguel,
hacia donde se dirigía Francisco Ramírez. Eligió el único camino que le
quedaba, el de los antiguos y abandonados pueblos misioneros. Matías Abucú le
acompañaba; el fiel apostoleño conocía esos parajes y, además, no descartaba la
esperanza de un último intento de acercamiento con los paraguayos, máxime
teniendo en cuenta que dentro de los planes de Ramírez estaba el de continuar
la guerra en ese territorio. Ese mismo día, Ramírez -ya en San Miguel-
informaba al Cabildo correntino sobre lo que, sin lugar a dudas, fue el último
encuentro con fuerzas artigueñas, el combate de San Miguel, el 17 de agosto de 1820. Ramírez no continuó
más adelante puesto que el 19 estaba ya de regreso en Yaguareté Corá. Tampoco
Sití enviará partidas en su persecución; quedará “reuniendo su fuerza y
apaciguando el territorio de su pertenencia”....El 8 de Septiembre de 1820 se
tienen noticias más concretas sobre el paradero de Artigas. Esta información
sobre el lugar en que había establecido Artigas su último campamento, antes de
su cruce por Candelaria al Paraguay, fue corroborada por el francés Aimpe
Bonpland, casi un año después. El 10 de Septiembre de 1820, el comandante de
Yaguareté Corá, hoy Concepción en Corrientes, llamado Saturnino Blanco Nardo
comunicaba a Francisco Ramírez que José Artigas había cruzado el Paraná el 5 de
Setiembre, embarcándose en Candelaria (esta carta se encuentra en los archivos
del ANA en Asunción y se puede visualizar online) Saludos queridos hermanos - as Artigueños y Artiguistas.
(1) El combate resultó recio y pujante, “por la bravura de los contendientes”, y, a pesar de la inferioridad de las fuerzas del General Don Ramírez, “no tuvo una definición categórica” y fue así que éste informó al General Ricardo López Jordán, diciéndole: “Después que Artigas asoló completamente el pueblo del Arroyo la China, con sus infernales tropas, se avanzó el 13 de junio hasta Las Guachas, costa del Gualeguay, donde tuve con él un encuentro sangrientísimo. Quedando indecisa la acción por haber caído la noche y siéndome necesario retirarme a Paraná”.
(2)Las tropas de Ramírez, ubicadas estratégicamente, atacaron a las fuerzas de Artigas, que intentaban cruzar el arroyo Las Tunas La superioridad de la artillería y la caballería de Ramírez causó numerosas bajas en las filas orientales, forzando su retirada
No hay comentarios:
Publicar un comentario