📅 2 DE JULIO DE 1817
🥁 BATALLA DE APÓSTOLES – UNA GESTA DE ANDRESITO Y SU HERENCIA FEDERAL
🌿 En un día como hoy, pero de 1817, hace exactamente 208 años, se libraba en tierras misioneras la célebre Batalla de Apóstoles, en la que las fuerzas comandadas por el comandante misionero Andrés Guacurarí, más conocido como Andresito Artigas, vencieron a las tropas invasoras del Imperio Portugués, al mando del brigadier Francisco das Chagas Santos.
⚔️ Esta heroica defensa fue uno de los momentos cumbre en la lucha por la soberanía de los pueblos guaraníes misioneros, en el contexto de las guerras de independencia que sacudían el continente. Pero para entender su trasfondo debemos remontarnos a años antes, cuando otro destacado paraguayo, Vicente Antonio Matiauda, desempeñaba un papel clave en esta misma región.
📜 Matiauda, nacido en Itapúa y fiel defensor de las ideas federales, fue subdelegado y comandante de Candelaria, donde organizó la defensa civil y militar de las comunidades guaraníticas. En 1814, desobedeciendo las órdenes del gobierno central paraguayo, estableció contactos con el Protector de los Pueblos Libres, don José Gervasio Artigas, buscando una alianza federal entre Misiones, Corrientes, Paraguay y la Banda Oriental. Su visión confederal y autonomista lo llevó a ser removido de sus funciones, pero sembró las bases de una resistencia que continuaría Andresito.
🪶 Andrés Guacurarí, nacido en Santo Tomé y ahijado político de Artigas, fue nombrado comandante general de Misiones en 1815. Dos años más tarde, el 2 de julio de 1817, lideró personalmente a sus tropas en la defensa del pueblo de Apóstoles, donde enfrentó y derrotó al poderoso ejército lusobrasileño. Esta victoria no solo fue militar, sino también simbólica, ya que reivindicó la capacidad de los pueblos originarios y criollos para gobernarse y defender su territorio.
🕊️ Vicente Antonio Matiauda, Andrés Guacurarí y José Gervasio Artigas compartieron la misma visión: una América libre, federada y sin privilegios. La batalla de Apóstoles fue una consecuencia directa de ese proyecto, y su recuerdo sigue vigente como símbolo de resistencia, identidad y justicia.
Si hubieran logrado su objetivo, Misiones (R.A) e Itapua (PY) podrían haber formado parte de "La Liga de los Pueblos Libres"
Fue una confederación de provincias autónomas que se adhirieron al ideario artiguista y que, entre 1815 y 1820, se opusieron tanto al centralismo de Buenos Aires como al imperialismo portugués.
🔷 Los territorios que abarcaba fueron:
1. ⛵ Banda Oriental (actual Uruguay)
2. 🌿 Entre Ríos
3. 🌽 Corrientes
4. 🌅 Misiones (incluyendo territorios guaraníes y parte de la actual Itapúa)
5. 🌻 Santa Fe
6. 🌄 Córdoba (se adhirió brevemente)
📜 Características clave de la Liga:
Reconocía a Artigas como "Protector de los Pueblos Libres"
Promovía el federalismo, la autonomía de las provincias y el respeto a las comunidades indígenas
Se oponía al centralismo porteño y al dominio extranjero
Celebró el Congreso de Oriente (junio de 1815 en Arroyo de la China, actual Concepción del Uruguay), donde se proclamó la independencia frente a España antes que el Congreso de Tucumán (1816)
👣 Andrés Guacurarí, como comandante de Misiones, fue uno de los principales líderes regionales de esta Liga, y Vicente Antonio Matiauda, desde Candelaria, intentó también alinear al Paraguay a esa causa confederal.
#EfeméridesRegionales
#2deJulio
Fuente:
#AndresMorel
https://www.facebook.com/share/1Bf5BVLmuo/